viernes, 20 de enero de 2017

Directrices para autores/as de al revista Bibliotecas.Anales de Investigación



Directrices para autores/as
Envío de manuscritos y declaración de responsabilidad
1. Los trabajos deben estar identificados con:
·         Título
·         Nombre completo del autor o autores
·         Institución donde labora
·         Títulos académicos
·         Cargos o categorías docentes o científicas
·         Dirección particular de la institución donde labora del o de los interesados
·         Teléfono, fax, correo electrónico

·         Fecha de presentación 
2. Al nombrar sus archivos, utilice su apellido.
3. Las contribuciones son enviadas a:
      Directora científica: MSc. Sonia Núñez Amaro
      anales@bnjm.cu; sonina@bnjm.cu
4. Los originales presentados deberán estar escritos en alguna de estas lenguas: español, inglés, portugués, italiano o francés.
5. La copia presentada en soporte informático deberá estar preparada con el procesador de Microsoft Office Word.
6. Los márgenes establecidos en las páginas será de 2,5 cm superior e inferior y 3 cm izquierdo y derecho.
7. En ninguna página debe aparecer encabezado ni pie de página.
8. El cuerpo del texto deberá estar escrito con letra Times New Roman de 12 puntos de cuerpo salvo las nota a pie de página y pies de tablas y gráficos que estarán a 9 puntos.
9. Los párrafos no deberán contener ninguna sangría y estarán separados entre sí por una línea en blanco, a doble espacio.
10. El trabajo debe estar valorado de la siguiente manera:
Por ejemplo:
1. TÍTULO EN MAYÚSCULAS Y NEGRITA
1.1. Subtítulo en minúsculas y negrita
1.1.1. Tercer grado de profundidad en cursiva
1.1.1.1. Cuarto grado de profundidad en letra redonda.
11. Las citas literales dentro del texto aparecerán en cursiva.
12. Las tablas y gráficos no deben presentar colores y deben ser enviadas como archivos independientes además de estar contenida dentro de los artículos.       
13. Los artículos no deben exceder de 10 entre tablas y gráficos. El Consejo editorial se toma el derecho de permitir mayor cantidad en dependencia de la importancia que represente en la veracidad de resultados y comprensión de la contribución.
14. Los pies de tabla y de gráficos irán numerados en números arábigos.
15. Obligatoriamente cada tabla y cada gráfico deben poseer un pie explicativo que estará fuera del gráfico o de la tabla en sí.
16. Las imágenes deben presentarse en ficheros formato JPG o TIFF, independientes del texto.
17 Todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo
18. Si conviene adjuntar anexos al artículo se añadirán después de las referencias bibliográficas.
Nota
Si parte del artículo fue presentado como colaboración o ponencia en un congreso o evento científico, se debe señalar:
El título del evento______________________________________
Lugar y fecha de presentación ______________________
Entidad organizadora de la misma______________________________
Normas y estilos de referencias bibliográficas
1. Para las referencias los autores deben auxiliarse de cualquier gestor de referencias bibliográficas.
2. El estilo de referencias bibliográficas a utilizar para todas las contribuciones de la revista es el American Psychological Association (A.P.A)
Ejemplos de empleo de la norma APA 6ta edición:
Citaciones en el texto:
De acuerdo con Rodríguez-Sosa y Domínguez (1989) “la información tiene un vínculo directo con varias disciplinas procedentes de las Ciencias Sociales” (p. 85).
El autor expone que “la información tiene un vínculo directo con varias disciplinas procedentes de las Ciencias Sociales” (Rodríguez Sosa, & Domínguez, 1989, p. 85).
Referencias de artículos de revistas
González-Valiente, C. L., Sánchez, Y. S., & Lezcano, Y. P. (2013). Propuesta de un programa de alfabetización informacional de los estudiantes de la Universidad de la Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación, 8-9(8-9), 121-131.
Recuperado de 
http://eprints.rclis.org/23269/1/Programa%20ALFIN.pdf
Referencias de libros
Pérez, H. N. (2014). Estudios de género en el dominio universitario. La   Habana: Editorial Universitaria.
Referencias de capítulos de libros
Spink, S. T. (2013). La búsqueda de información y sus modelos teóricos. En C. M. García & R. F. Martínez (Eds.), El estudio de la información (pp. 56-91). La Habana: Editorial Universitaria.
Referencias de tesis
Estrada, N. B. (2012). Estudio bibliométrico sobre tesis doctorales en Cuba. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de la Habana, La Habana.
Actas de congresos
Schnase, J. L., & Cunnius, E. L. (Eds.).
(1995). Proceedings from CSCL '95: The First International Conference on Computer Support for Collaborative
Learning. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Recursos electrónicos
Bernstein, M. (2002). 10 tips on writing the living Web.
Recuperado de
http://www.alistapart.com/articles/writeliving
Cualquier duda escríbanos, y si le ha sido util esta guía, por favor, comente.
Gracias

0 comentarios:

Publicar un comentario

"El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que hemos ganado es invaluable. Esto no hubiere sido posible sin sus comentarios, gracias una vez más y continúe comentando, esto nos hace mejores."

Con la tecnología de Blogger.