• Para nuestros lectores

    “Ordenar bibliotecas es ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica”. Jorge Luis Borges

  • Amamos los Libros

    Quiero quedarme en medio de los libros, en ellos he aprendido a dar mis pasos, a convivir con mañas y soplidos vitales, a comprender lo que crearon otros y a ser por fin este poco que soy. Mario Benedetti

  • Nuestra gran pasión

    De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges

  • Nuestro mundo, las bibliotecas

    "Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad…, el universo bruscamente usurpo las dimensiones ilimitadas de la esperanza." Fragmento de "La Biblioteca de Babel" Jorge Luis Borges

  • Fuente de concimiento

    "En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás." Jacques Benigne Bossuet (1627-1704) Clérigo católico francés y escritor.

  • Arte de biblioteca es arte de conocimiento

    ¡“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo”. John Ernest Steinbeck

  • Envíe sus artículos, nosotros los publicamos

    La revista BAI acepta trabajos relacionados con la bibliología, la bibliotecología, la bibliografía, la archivística, la museología y la ciencia de la información, así como aquellos que reflejan la incidencia de la comunicación, la metodología de la investigación, la historia y las nuevas tecnologías en el desarrollo de las disciplinas antes mencionadas, o su interrelación con otras ramas del saber.

  • "Hombre de mar"

    ¡Qué triste tu regreso a las orillas, hombre de mar; misérrimo argonauta; náufrago de poder; rey sin empleo, inerme como un pez fuera del agua!

  • No desprecies ningún libro

    Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora. Mariano José de Larra (1809-1837) Escritor español.

viernes, 24 de febrero de 2017

Notas a propósito de la microhistoria y la intrahistoria en El pan dormido, de José Soler Puig



Emmanuel Tornés Reyes, investigador y crítico literario.

Aún constituye un enigma para mí por qué un escritor tan relevante para las letras cubanas y de América Latina como José Soler Puig (Santiago de Cuba, 1916-1996), continúa teniendo escasa resonancia e insuficiente recepción nacional e internacional, algo que resulta bien curioso si consideramos el papel decisivo desempeñado por él en la configuración de la imagen narrativa de nuestra Revolución, con ficciones de inusual atracción diegética y trazos ideoestéticos memorables, aspectos que, sin duda, provocaron que su novela Bertillón 166

miércoles, 22 de febrero de 2017

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.



Hoy queremos recordar a este grande de las letras hispánicas, Antonio Machado Ruiz,   Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nace el 26 de julio de 1875 en Sevilla, España, comenzó escribiendo poesía modernista, si bien más tarde sería miembro tardío de la Generación del 98. Eterno buscador de la belleza en lo sencillo y lo cotidiano, la guerra civil le obligó a exiliarse en Francia, donde poco después moriría, en Colliure, 1939.

martes, 21 de febrero de 2017

El manifiesto comunista fue publicado por vez primera en Londres en 1848



Un día como hoy, pero de 1848 se publica por primera vez el Manifiesto del Partido Comunista. El trabajo, uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue escrito por Karl Marx y Friedrich Engels durante casi un año. Encargado a pedido por la Liga de los Comunistas, asegura que en la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la

lunes, 20 de febrero de 2017

Antonio Maceo Grajales. Un esbozo de su pensamiento militar



Ángel Jiménez González
Historiador Militar

El mayor general Antonio Maceo Grajales tiene en sus manos crispadas, la carta en la que el mayor general Máximo Gómez lo pone al tanto de la claudicación del Zanjón. La sorpresa y la indignación ceden paso al frío razonamiento. Se vuelve hacia el doctor Félix Figueredo y exclama:

¿No comprende usted, amigo Figueredo, que cuando el general Martínez Campos propone o acepta una transacción, un arreglo, ha sido porque, con su experiencia de lo que es esta guerra, estaba convencido de que nunca nos vencería por medio de las armas? Y esto que digo y sostengo ¿no lo sabía el general Gómez mil veces mejor que nosotros?...  

jueves, 2 de febrero de 2017

Lo cubano en la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí



Araceli García Carranza

Historia, literatura, cultura y bibliografía han sido temas de esta revista desde su fundación en 1909. A través de sus páginas ha dado a conocer hechos históricos y culturales, ha cultivado la crítica y la interpretación de lo mejor de nuestra literatura y ha seguido el paso al movimiento editorial del país, memoria viva de nuestras experiencias como pueblo.
En especial, desde 1959, la revista ha desentrañado aún más lo raigalmente cubano en nuestra cultura, en nuestra historia, en nuestra literatura y en nuestra bibliografía.
Con la tecnología de Blogger.