¿Conoces sobre el proceso de emancipación de la esclavitud en el Caribe?, si no, no te preocupes, la especialista Graciela Chailloux Laffita, Profesora de la Universidad de La Habana, hoy te propone: Derroteros de la conciencia negra en el Caribe.
Trazos sobre sus convergencias y divergencias. Aquí con seguridad evacuarás cualquier duda.Resumen
El proceso de emancipación de la esclavitud en el Caribe, en el que los propios esclavos obtuvieron la libertad —cimarrones, manumitidos o luchadores anticoloniales como en Haití y Cuba—, mientras que a otros les era concedida la libertad formal, tuvo lugar a lo largo de casi un siglo. De modo que, finalizando la década de 1880, el 80 % de los pobladores del Caribe estaban expectantes con respecto a la posibilidad del disfrute de derechos económicos, políticos y sociales.
La frustración de esas expectativas fue la semilla de la que surgió y se desarrolló el movimiento de la conciencia negra, violentamente reprimido en los años iniciales del siglo xx; pero que hasta el presente pervive como una tradición intelectual que hace de ella uno de los aportes más singulares de la presencia del africano y sus descendientes en todo el Caribe, constituyéndose en uno de esos rasgos comunes y diversos que hacen del Caribe un espacio cultural, una identidad. De las regularidades y particularidades de ese movimiento se trazan sus derroteros en este artículo.
Palabras claves: pancaribeñismo, conciencia negra, garveísmo, negritud, indigenismo, negrismo, rastafarismo, poder negro
La denominación del 2011 por la Organización de las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Afrodescendientes introdujo la posibilidad de un debate acerca de cómo denominar la problemática que se originó hace poco más de cinco siglos con el traslado forzado de millones de africanos hacia el Nuevo Mundo, quienes una vez en América devinieron étnicamente mestizos, mestizaje que se acentuó cuando tuvo lugar su combinación con las etnias indoamericanas, europeas y asiáticas.
La resistencia del africano a su captura y esclavización fue concomitante con el desencadenamiento de la trata esclavista. La insubordinación en el momento de la captura, durante el traslado hasta Gorée, el suicidio durante la travesía atlántica y el cimarronaje fueron las primeras expresiones de rebeldía a la opresión colonial esclavista.
Para el caso del esquema de análisis de las acciones reivindicativas y de los movimientos intelectuales de los negros en el Caribe
1 surgidos con posterioridad al proceso de abolición legal de la esclavitud, en este breve texto se ha considerado pertinente utilizar la denominación “conciencia negra”.
2 La tradición de lucha contra la discriminación racial, la exclusión, la marginación de lo africano, no ha tenido dudas acerca de cómo denominar lo esencial de ella, pues fue precisamente la condición de negro la que sustentó la construcción social de raza.
Para Examinar el asunto de la conciencia negra en el Caribe desde Cuba entraña no pocas dificultades.
1 En este texto se considera Caribe al conjunto de territorios integrados por las islas y las áreas continentales de la República Cooperativa de Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
Esta es una decisión que se fundamenta en el peso de la esclavitud africana en las modalidades de economía de plantación.
2 Concepto tomado de D. Benn: The Caribbean. An Intellectual History, 1774-2003, Ian Randle Plubishers, Kingston/Miami, 2004.
3 La identificación del genoma humano no ha dejado dudas acerca de la inexistencia de las razas. Por eso, parece innecesario aclarar, tras el hallazgo científico del genoma humano, que la noción de raza es acientífica y absolutamente errónea, así como que no rebasa la condición de construcción social al servicio de la explotación.
Revista final BNCJM 1-2016.indd
Descargar |
0 comentarios:
Publicar un comentario
"El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que hemos ganado es invaluable. Esto no hubiere sido posible sin sus comentarios, gracias una vez más y continúe comentando, esto nos hace mejores."